Educación y consumo sostenible
Estos días he tenido una reunión de una red de varias universidades que estamos trabajando sobre métodos para mejorar la sostenibilidad ambiental en la educación universitaria. Hemos elegido el consumo responsable como indicador de desempeño ambiental. Se trata de medir el impacto que las reflexiones docentes presentadas en clase tienen sobre la huella ecológica de nuestros alumnos, antes y después del curso. En esta actividad participan varias universidades. De momento no tenemos resultados definitivos, pero sí se constata el interés de los métodos educativos pro-activos para el deseado cambio de actitudes y prácticas ambientales en nuestros alumnos.
Una de las reflexiones que nos estamos haciendo es precisamente el indicador para medir el cambio en el consumo responsable de los alumnos. Hasta ahora hemos utilizado la huella ecológica, tal y como la propone una de las calculadoras más empleadas: https://www.footprintcalculator.org/, pero a varios nos ofrece ciertas reticencias, ya que integra demasiados elementos y, por tanto, simplifica excesivamente el cálculo para hacerlo viable.
Estamos estudiando otras alternativas, como emplear indicadores basados en buenas prácticas ambientales (ya publicamos un trabajo en esta línea), o restringirnos a medir alguna dimensión de la huella ambiental sobre la que tengamos información más confiable para el cálculo. Aprovecho para compartir una conferencia sobre esta cuestión que he impartido recientemente en la Academia de Ciencias. Creo que puede ser útil para entender mejor las dimensiones ambientales del consumo.
(me temo que no está entero, parece que hubo un problema con la grabación y solo se registró la primera parte de la conferencia, pero al menos da una idea de por donde puede enfocarse este asunto)
Una de las reflexiones que nos estamos haciendo es precisamente el indicador para medir el cambio en el consumo responsable de los alumnos. Hasta ahora hemos utilizado la huella ecológica, tal y como la propone una de las calculadoras más empleadas: https://www.footprintcalculator.org/, pero a varios nos ofrece ciertas reticencias, ya que integra demasiados elementos y, por tanto, simplifica excesivamente el cálculo para hacerlo viable.
Estamos estudiando otras alternativas, como emplear indicadores basados en buenas prácticas ambientales (ya publicamos un trabajo en esta línea), o restringirnos a medir alguna dimensión de la huella ambiental sobre la que tengamos información más confiable para el cálculo. Aprovecho para compartir una conferencia sobre esta cuestión que he impartido recientemente en la Academia de Ciencias. Creo que puede ser útil para entender mejor las dimensiones ambientales del consumo.
(me temo que no está entero, parece que hubo un problema con la grabación y solo se registró la primera parte de la conferencia, pero al menos da una idea de por donde puede enfocarse este asunto)
Comentarios
Publicar un comentario