El programa europeo "Green Deal"

En 1933 el entonces presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt lanzó un ambicioso programa de recuperación económica llamado "New Deal" ("nuevo acuerdo" podríamos traducir libremente), que pretendía acabar con la peor recesión económica y social de la historia de este país. Tras la Gran Depresión de 1929, las políticas del presidente Roosevelt permitieron primero paliar los peores impactos de la crisis y luego facilitar la recuperación del país, hasta alcanzar, en apenas 10 años, ya durante el desarrollo de la II Guerra Mundial, la categoría de primera potencia mundial.

Imitando el nombre y también el espíritu de aquella legislación, la Comisión Europea que preside la alemana Ursula von der Leyen, lanzó a finales de 2019 un ambicioso programa de regeneración económica y social llamado "European Green Deal". Ahora más que nunca es preciso poner en primera linea ese plan que pretendía diseñar un nuevo modelo de crecimiento económico, respetuoso con el ambiente y con las personas. El European Green Deal se propone que Europa sea el primer continente neutro en emisiones de CO2 para el 2050, fomentando el transporte sostenible, la descarbonización de la producción energética, la economía circular, la mejora en la eficiencia energética del sector industrial y de construcción, y una producción agraria que facilite la alimentación sin impactos negativos en la biodiversidad y la conservación de la Naturaleza. 

Estas metas tan ambiciosas requieren de un enorme esfuerzo de inversión (se calcula que se invertirán más de 1 billón de euros en los próximos años en los sectores estratégicos del plan), y sobre todo de imaginación y formación (nuevos enfoques, nuevas disciplinas, una enseñanza más integradora a todos los niveles educativos). En nuestra mano está salir de esta crisis para hacer lo mismo de siempre o para promover una nueva economía, en donde nadie quede excluido, en donde convivan el empleo y la solidaridad intergeneracional, el bienestar económico y la conservación ambiental, la calidad de vida y el equilibrio climático. Estamos en un momento clave de la evolución del capitalismo social que define la forma de enfocar la economía en Europa. De nosotros depende que sea una economía más inclusiva o más individualista, más sostenible o más cortoplacista, más integrada o más sectorial

Comentarios

  1. Gracias, Emilio. A ver si el encuentro de la "economía de Francisco" refuerza las posibilidades de una economía más humana.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario