Resultados de la COP27
Tras varios meses sin escribir en el blog, hoy he encontrado un rato para poner al día algunas de las cosas que he escrito en otros medios y de las que doy cuenta aquí.
Comienzo con una entrevista que me hizo Fernando de Haro en uno de los medios en los que colabora, incluye varias preguntas relacionadas con los resultados de la COP27, celebrada el pasado mes. Incluyo aquí una síntesis de lo que le indiqué al periodista.
¿Ha habido avances suficientes en esta cumbre para alcanzar el objetivo de que al final de siglo la temperatura del planeta no suba un grado y medio?
No, me temo que una vez más las expectativas no se han cumplido, y seguimos sin tomar compromisos vinculantes y ambiciosos en la reducción de emisiones. Este año con la situación creada por la guerra de Ucrania, las tensiones entre las grandes potencias y la inflación de las economías más prósperas se partía de una confianza modesta en que podrían salir conclusiones relevantes.
En el último momento se han conseguido algunos acuerdos parciales sobre los ayudas que deben recibir los países en desarrollo pero no se han hecho todavía efectivos pagos que se habían comprometido. ¿Cómo va esta cuestión?
Por vez primera se reconoce una vieja reivindicación de los países en desarrollo sobre la necesidad de que los estados más emisores –que son los más prósperos económicamente- contribuyan a reparar los daños causados a los primeros. Es un principio básico de la justicia ambiental (quien contamina, paga), que no se había conseguido introducir hasta ahora en las cumbres de cambio climático. No se trata solo de los que más contaminan ahora (China y la India, incluidos), sino de quién lo ha hecho en el pasado, ya que el CO2 almacenado en la atmósfera procede también de emisiones de hace muchas décadas (su periodo de permanencia puede llegar a 200 años). Por tanto, la justicia climática debe considerar quién es responsable de las emisiones acumuladas, no solo de las actuales. Habrá que ver si este fondo para ayudar las economías más vulnerables se aplica realmente, ya que el acordado en Paris para ayudar a la transición energética (100.000 millones de dólares) apenas se está ejecutando.
Podeis leer la entrevista entera en este enlace
Comentarios
Publicar un comentario